Generacion Google

Termino aplicable a quienes hayan nacido de 1993 en adelante, existen numerosos estudios sobre la capacidad de estos jovenes en la correcta utilizacion del motor de busqueda mas famosos del mundo. Como introduccion todos sabemos que con el uso masificado del Internet se llego a "apreciar" en cierta medida esta herramienta como un medio de busqueda de informacion util, economico y rapido para satisfacer nuestras necesidades constantes de investigar e indagar, Google, empresa estadounidense de numerosos servicios informaticos, entre los que destaca por su motor de busqueda del mismo nombre, redefinio en algun aspecto el servicio con sus web spiders, el sistema AdSense, etc, dominando en el mercado desplazando a su principal competidor Yahoo. La actual generacion de jovenes que hacen un mayor uso de las TICS, son quienes estan mas relacionados con esta tecnologias, el problema, es que muy al contrario de lo que se piensa la efectividad con la que utilizan este servicio y gestionan sus busquedas es deficiente. No vinculan ni procesan adecuadamente el contenido de lo que leen con la red, se limitan a copiar informacion que en muchos casos no han leido ni entendido completamente, valoran mas el aspecto visual que el lectivo, hacen un uso masivo de las redes sociales (Facebook, Hi5, MySpace), los libros fisicos estan siendo desplazados por el intensivo uso de textos y libros digitales, etc.

Son numerosas las caracteristicas que acompañana a esta generacion de jovenes amantes de la Internet y el ordenador, la simplicidad en la gestion de las nuevas tecnologias informaticas, es relativa, hay algunos que profundizan, interactuan, innovan, otros simplemente se circunscriben a lo que les provea el buscador.

Responsabilidad Social Empresarial en tiempos de crisis

La responsabilidad social recientemente ha sido revalorada como tema primordial en la imagen corporativa de la empresa, parte integral de su cultura corporativa que pretendediendo buscar la excelencia en la empresa, poniendo enfasis en la atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.

En una definicion mas precisa brindada por Wikipedia se dice lo siguiente:

"La Responsabilidad Social Empresarial es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario."

En el contexto de la reciente crisis que afecta al mundo se suele creer que el impacto que este tendra en el empresariado decaera notablemente, pues no es asi, sin duda no tendra el grado de importancia y prioridad como en años anteriores debido a politicas reduccionistas, y recortes de presupuestos, pero tendra especial preponderancia en temas como estres hidrico y cambio climatico, la crisis se ciñe como una importante prueba para ver como encararan los empresarios estos delicados asuntos dentro de su organizacion.

El origen del mal servicio al cliente

Muchas veces en las empresas se subestima lo determinante e influyente que es el individuo denominado cliente en la vida de nuestra organizaciones. El problema nace a partir de la dificultad para entender verdaderamente lo que representa. Un cliente no es aquel encasillado en el ambito comercial, a quien simplemente nos limitamos a vender nuestros bienes y servicios, este concepto simplista y encasillador es obsoleto, la denominacion que podemos dar es la una persona en la que influimos negativa o positivamente con nuestro accionar.

De ello derivamos que el cliente existe tanto en nuestras vidas el ambito personal como en el profesional, siendo el principal cliente nosotros mismos, nuestros padres, hermanos, jefes, colaboradores, comunidad, competencia, etc. Lo malo esta en creer que los clientes no tiene la suficiente importancia, cuando ellos en realidad son ellos quienes determinan el exito o el fracaso que podamos tener en el mercado.

Una vez entendido quien es el cliente y cual es el real alcance que este tiene, deberemos potenciar todas nuestras capacidades para brindarle un optimo servicio, siendo siempre el quien pone los parametros correspondientes en cuanto a la calidad de servicio y al trato que espera recibir por nuestra parte.

Lo importante es aplicar todas las lecciones asimiladas sobre excelencia en el servicio al cliente, tanto externo como interno, e implementar politicas de accion destinadas a la maximizar la experiencia gratificante que se deberia dar en la interaccion de nuestro personal con los clientes, pues debemos ir mas alla de una simple venta, sino complacerlos, sorprenderlos, darles mas de lo que esperaban. Hagamos lo posible para que este mal endemico en las actuales organizaciones no se siga propagando sino cambie para siempre.

Claves para el éxito de un blog

Éstos son 10 de las claves más importantes para mantener un blog y no morir en el intento:

  1. Actualizar con regularidad.

    Es una verdad inmutable en la blogosfera: los usuarios exigen una determinada actualización en los sitios que visitan. Da igual la que sea, 10 veces al día o 1 vez a la semana. Lo importante es que el lector encuentre la novedad que busca en una frecuencia determinada. La sensación de abandono es el camino más recto hacia el abandono mismo del blog.

  2. No escribir sólo por dinero.

    Desengáñate: los blogs, hoy por hoy, no dan dinero y puede que tampoco den mucho en el futuro. La blogosfera es, fundamentalmente, un gran templo de la comunicación y son los parámetros comunicativos los que imperan y, en muchos casos, determinan qué blogs son más o menos populares, cuáles se quedan y cuáles no. La mayor parte de los bloggers más conocidos apenas superan los 100 o 200 euros de ‘ganancia’ con sus sistemas de publicidad, y otra buena parte siquiera los usan. Si abres un blog sólo para ganar dinero, es muy probable que acabes sin blog y sin dinero también.

  3. Editar (corregir) los posts antes de su publicación.

    No hay nada más penoso que un post lleno de erratas ni nada más irritante que un post que se está corrigiendo continuamente. Revisa tus artículos una, dos, tres… las veces que hagan falta y asegúrate de que cuando lo publicas esté perfecto, o la más cercano posible a la perfección.

  4. Personalización.

    Tú no eres ‘El País’ ni ‘El Mundo’, ni la Cope o la Ser, no eres una revista ni una emisora de radio ni un periódico. Eres una persona, y eso es lo que esperan los lectores de ti: que les hables como persona, que te expreses como una persona y que expongas tus propios puntos de vista. No intentes adoptar el tono y el estilo de los medios de comunicación ‘tradicionales’ porque gran parte de los usuarios que llegan a ti vienen huyendo precisamente de ellos o intentando complementarlos. Si lo que descubren es a un mal aprendiz de periodista, no tardarán en buscarse una fuente más honesta, más auténtica y más fiable.

  5. Huir del ‘copy & paste’.

    Un blogger que se limita exclusivamente o en gran parte a copiar y pegar noticias o posts de otros medios o blogs, no es un blogger: es un copista. Si, además, lo hace sin citar y enlazar a la fuente original, es además un miserable. Su ‘misión’ está condenada no sólo al fracaso, sino peor aún, al desprecio.

  6. Responder a los comentarios.

    Mantener un sistema de comentarios y no participar de la conversación es como organizar una fiesta y encerrarte en tu cuarto. Todo lector (vale, la mayoría) espera que su comentario sirva para iniciar una conversación con el autor o, cuanto menos, que su opinión sea tenida en cuenta. Si no estás dispuesto a conversar y a mantener viva tu comunidad de comentaristas, entonces mejor cierras los comentarios. Puede que a muchos no les guste, pero nadie podrá decir que no eres honrado.

  7. Ofrecer feeds con contenido completo.

    Muchos usuarios, cada vez más, prefieren seguirte a través de los agregadores-lectores de feeds, y eso no es malo. Todo lo contrario. Quien te agrega a su lector te tiene en gran estima y te ha escogido como una de sus fuentes principales entre millones de blogs. Restringirle el contenido con extractos y mensajitos como ‘leer más en mi bitácora’, lejos de lograr una mayor tráfico en tu web, hará que tus seguidores acaben realmente molestos y que probablemente decidan olvidarte para siempre. No te preocupes, no dejarán de visitarte siempre que el contenido y los recursos que ofrezcas en tu bitácora sigan despertando su interés.

  8. Comentar en otros blogs.

    Comentar y visitar. En un sistema conversacional como es la blogosfera, mantenerse aislado es siempre contraproducente y puede que hasta anormal. No sólo comentar, sino visitar, enlazar y realizar pingbacks y tracbacks hará que te sitúes en medio de la conversación casi sin darte cuenta. Con todo lo que eso reporta, por añadidura, en presencia, posicionamiento y tráfico para tu web.

  9. Escribir para la gente, y no para Google.

    Tu audiencia es tu mensaje. Escribir al dictado de palabras clave que te reporten visitas desde los motores de búsqueda puede que te dé muchas visitas en un plazo medio, pero serán visitas fantasma a las que aportarás bastante poco y que muy poco o nada te van a aportar. Tu nicho de usuarios fijos, ése que va a dar valor y consistencia a tu blog, no busca palabras clave ni estrategias SEO. Busca información, diversión, curiosidades, debate y diálogo. Es decir, son personas y no robots. Ten eso muy en cuenta a la hora de elaborar tu estrategia como editor.

  10. Leer Mangas Verdes.

    John Chow dice que un grave error sería no leer a John Chow. Yo lo vendo en positivo y personal, y digo que sería un gran acierto leer Mangas Verdes. Sé que nadie nos va a hacer caso a ninguno de los dos. Y será una gran decisión.